viernes, 27 de mayo de 2011

Lidia Pérez: COLEGIO PÚBLICO MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ (3)

La visita el Colegio fue una experiencia más que enriquecedora.
Cuando nos disponíamos a escuchar la “charla” no esperábamos que fueran ¡los propios alumnos quienes nos darían la conferencia del colegio!

En primer lugar, eso ya fue algo espectacular e inesperado aunque ya sabíamos de antemano, por Virtudes, Víctor y Esther, que la ruptura con lo tradicional es la esencia del Maestra Plácida.

Pero eso no fue lo mejor, todas quedamos impresionadas con la cantidad de actividades que el centro proponía para los alumnos. Podría enumerarlas pero las resumo diciendo que en todas ellas destacaba una grata convivencia, el respeto, la tolerancia y la disciplina.

Más concretamente los chicos nos comentaron todo aquello que hacían respecto a la convivencia. Parecía increíble, que los propios alumnos (en este caso los de 6º curso) fueran los mediadores de todos los ciclos; resolviendo conflictos y evitando problemáticas entre alumnos. Ellos, y en algún caso con ayuda del profesor, mediaban con los alumnos y su labor era más que eficiente.

Comento todo con cierto entusiasmo porque creo que de esta forma no solo se resuelven conflictos, sino que hace que el propio alumno sea el mediador que lleva el mando de una responsabilidad tan grande como es la de hacer que todos los alumnos convivan juntos en una organización tan grande y de manera pacífica.

Este tipo de acciones motivan al alumno para incentivar y mejorar sus actos, sintiéndose responsables y útiles.
Pero no solo estos alumnos mediadores tienen responsabilidades, sino que todos los alumnos están comprometidos a llevar a cabo una eficiente convivencia y sabiendo que sus acciones involucran a todo el grupo.

Me parece que lo que el Maestra Plácida hace es algo por lo que el resto de colegios deberían tomar ejemplo, pues no solo sale ganando el centro sino que los que más ganan son los propios alumnos, formándose como estudiantes pero también como ciudadanos.

Todos colaboran con todos, realizan actividades juntos, ya sean del mismo ciclo o de todo el centro.
Las asignaturas están en muchos casos compaginadas, haciendo más dinámico el ambiente y el aprendizaje.

Otro aspecto que rompe con esa tradición son los recreos. Los recreos del Maestra no son como los demás. Forman parte de la educación.
¡Quien lo iba a decir!, que el lugar del juego y el descanso se convierta en un área más de aprendizaje… pero sí, el Maestra lo ha conseguido y hemos tenido la suerte de verlo nosotras mismas.

La hora de información por radio, coro Plácida, teatros, telares, grupos ecologistas, alumnos mediadores, secretarios, idiomas… en definitiva: cambios, remodelación, novedad.

El Maestra  ha visto que la sociedad cambia, y ha querido que la educación que imparten como centro escolar, la acompañe, por esta razón es por la que el Maestra Plácida actúa de esta manera; porque se niega a permanecer anclado en el tiempo, viendo como toda la sociedad cambia. Y para que las personas se adapten al cambio, entonces habrá que comenzar por la educación, para formar personas acorde con lo que viven fuera de la escuela.

Ya por último me gustaría desatacar la fabulosa actuación que comete el centro ante la atención a la diversidad. Los ejemplos que nos han mostrado, como lo vivido el día de la visita, son de sobresaliente. Atienden a la diversidad como tienen que hacerlo, con naturalidad y respeto.

Acabo diciendo que este es un ejemplo de colegio, en el que al menos yo, pretendo lograr trabajar algún día. Porque nos están enseñando para esto, para hacer lo que hace el Maestra Plácida, porque queremos trabajar así, y ya no solo porque nos preparan para ello, sino porque es lo justo, y lo creativo a lo que aspiro conseguir algún día.
Y por supuesto qué mejor sitio para trabajar que el colegio en el que recibí toda mi educación básica y del que me siento muy orgullosa.

Lidia Pérez: COLEGIO PÚBLICO MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ (2)

En relación con la reflexión anterior, el Maestra Plácida Herranz hizo su segunda visita a la Escuela y en esta ocasión, la escuela inclusiva fue el tema principal que trataron.

En esta ocasión los conocimientos previos al tema de la inclusión  ya se manejaban en el grupo pues durante la asignatura se ha hecho referencia en varias ocasiones y en otras asignaturas se ha visto como parte del temario.

Con esto no quiero decir que la visita no fuera interesante ni muchos menos carente de importancia, sino todo lo contrario pues pudimos ver, con la intervención de Esther (orientadora) cómo el colegio lleva a la práctica esta inclusión.

Con cada cosa que Esther anunciaba me sorprendía toda esa capacidad de acción del colegio.
Parecía como que esas cosas no las hace un  colegio normal, pero en realidad son las que todos deberían hacer para llegar a atender a todos y cada uno de los alumnos ante la necesidad de sus capacidades individuales.

Me sorprendían y emocionaban tanto los casos reales que nos enseñaban, que mi grado de motivación por pertenecer al cuerpo docente para así poder hacer lo que estos profesores hacían con sus alumnos, era muy elevado; aumentando las ganas de seguir estudiando y llegar a ser y actuar como ellos; porque como ya ha quedado claro, la sociedad debe cambiar, y nosotras como educadoras, tenemos la labor de modificar, siempre que la igualdad y la justicia lo requiera (que en este caso lo están pidiendo a gritos), la conciencia y conducta de nuestros alumnos para que en un futuro se crea una sociedad equitativa y democrática en la que todos nos veamos como personas y no como etiquetas.

La idea principal que tanto Virtudes como Esther nos inculcaron fue que todos, absolutamente todos los alumnos pueden alcanzar el éxito. Y que este debe de ser el principal objetivo de la escuela. Una escuela que responda a las necesidades educativas y no a la tipología del alumno.

Otro de los aspectos a los que quisieron hacer hincapié fue que para que se produjera un aprendizaje efectivo en los alumnos, primero es necesario resolver su competencia emocional y después se debe aplicar competencia conceptual.

Esto quiere decir que para aplicar conceptos, es necesario que antes se hayan analizado los componentes emocionales de los alumnos.
Que aprendan a ser, a conocer, a hacer, a vivir  juntos y después que se apliquen conceptos.

Este es otro ejemplo de cómo el Maestra rompe con las rutinas y métodos tradicionales dejando paso a innovaciones y metodologías que buscan lo mejor de cada alumno. Y se favorece como centro, pues nunca dejan de innovar y aprender, y favorecen a los alumnos, sus primordiales objetivos.

Respecto a la convivencia escolar mencionada anteriormente, destaco la labor que hace el colegio sobre este asunto. Creo que no he visto otra institución, en la cual todos, ya les separe la edad, los intereses, o la labor que ejerzan, más unida que el Maestra Plácida.
Según nos cuentan, todos se relacionan con todos, de hecho los mayores (de 6º curso) median entre los pequeños, haciendo más fácil y sencilla la intervención de resolución de problemas.


En definitiva, lo que hoy nos ha mostrado el Maestra una vez más, es que la organización (ya sea relacionada con la inclusión, con la convivencia, con otras instituciones, con las familias…) es que es la base para que todo salga a flote, y que salga de la mejor manera posible, potenciando las cualidades y capacidades de cada uno de sus componentes.

Lidia Pérez: COLEGIO PÚBLICO MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ (1)

Para ampliar un poco más lo que el Maestra Plácido vino a contarnos en su primera visita, dedico esta reflexión:

En primer lugar creo que a todo el grupo en general, nos llegó la idea de lo que era el Maestra Plácida: una organización que aprende que “rompe” con la normativa.
Y aprende el colegio como institución, pero también, y lo más importante, aprenden los alumnos gracias a esa ruptura, permitiéndoles innovar.

En este aspecto de la innovación, tanto Virtudes como Víctor, quisieron prestar especial interés, pues no solo la innovación esta muy bien, sino que está muy bien, siempre y cuando se acompañe de una base teórica que la permita.

Pero siguiendo por la ruptura, no nos quieren decir que el Maestra Plácida siga con sus propias leyes y normas, sino que, respetando las normas que les son impuestas a todos los centros públicos educativos, rompan en el interior, a la hora de elaborar programas didácticos, sin salir del patrón establecido, pero siendo diferentes, actuando con la novedad.

O dicho de otra manera, que la ruptura se establezca en la microestructura de la escuela: que se produzca en el AULA, pero siempre después de que la escuela como institución te reconozca, sepa cómo eres y sepa cómo se te puede enseñar.

De manera teórica, pero como ya hemos visto que sirve para poder innovar, Virtudes nos enseñó todos aquellos documentos que el centro debe cumplir, documentos que tienen un compromiso con el contexto escolar, y documentos que tienen un compromiso con sus alumnos.
No hay que centrarse solo en aquellos en los que el ámbito de actuación es el más cercano (PEC), sino que se debe de actuar con la misma implicación (LOE), y dejando claro que sí, el Maestra Plácida es una organización, pero no una organización tal cual, sino una organización que quiere aprender y que lo está haciendo.

Volviendo a la innovación, el Maestra Plácida como ya hemos dicho antes: innova. Pero nunca improvisa. Se planifica, se organiza e intenta evitar la rutinización.
Con esto, va de la mano la disciplina, que no es incompatible de la creatividad.

En concreto, hubo un momento en el que se hizo referencia a la creatividad en EI. La intervención que hizo una compañera le sirvió a Virtudes para hacernos entender que exactamente, no se puede hacer creatividad sin sentido, no se puede innovar sin bases.


No sé si habré olvidado algún que otro concepto más, pero creo que lo que he plasmando en esta reflexión ha sido todo aquello que he podido interiorizar y formar como parte de mis nuevos conocimientos.
Creo que ya la primera visita, nos ha enseñado mucho, Virtudes y Víctor han desplazado al Maestra a la universidad, y se lo agradecemos, pues las verdaderas historias son con las que nosotras aprendemos. Y si se nos ofrece la oportunidad, queremos seguir viendo más.

lunes, 23 de mayo de 2011

TAMARA PIÑAS: TERCERA VISITA DEL MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ

TERCERA CHARLA DEL MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ (VISITA AL COLEGIO)
Llegó el momento más esperado, el de visitar el colegio y aplicar todos los contenidos que habíamos adquirido en las dos charlas anteriores a la realidad del colegio. Durante la visita al colegio nos explicaron los diferentes grupos de acción que hay en el colegio para una convivencia positiva en el centro. Pudimos ver como hay diversas asambleas de alumnos: grupos C.A.B.E (Club de Amigos del Buen Ejemplo) y el grupo G.E.M.A.P.L.HE. (Grupo Ecologista del Maestra Plácida Herranz). Todos los niños que forman parte de estos grupos se encargan de la integración de los niños que están excluidos de otros grupos y de compartir actividades con los demás niños de otros grupos y cursos diferentes.
Después de esto, los niños pertenecientes al coro del Maestra Plácido hicieron una actuación fantástica. A continuación hablaré sobre los proyectos que se llevan a cabo en este colegio: durante el curso escolar 2010/2011 se ha formado en este colegio un grupo de trabajo, que tiene como objetivo introducir la formación en ocio y tiempo libre de los alumnos. Se pretende dotar al alumnado de un abanico de opciones con las que gestionar el tiempo de expansión, además de fomentar la autonomía, y la relación de los alumnos entre diferentes edades, diseñando horarios y espacios comunes (recreos). Se trata, se incorporar a la línea pedagógica del centro determinados aprendizajes no formales y competenciales que completen el hecho educativo y aporten experiencias vivenciales, lúdicas y complementarias al currículo para lograr que la enseñanza de este centro se dirija a una educación integral.
No debemos olvidar que esa sociedad para la que preparamos a nuestros alumnos, ya forma parte de su día a día, de su presente más cercano, del mundo en el que ellos se desenvuelven cotidianamente.
La escuela debe dejar de ser una etapa propedéutica para la vida futura y asumir que es parte de la vida presente, que es vida en sí misma.
La escuela, debe reclamar su lugar en el presente, y no solo dirigir sus miradas al devenir.
Fue un día fantástico en el que aprendí muchas cosas, porque pienso que de esta forma es de la que mejor podemos aprender, llevándonos más allá de los contenidos y poniéndolos en práctica.



TAMARA PIÑAS: SEGUNDA VISITA DEL MAESTRA PLÁCIDA

SEGUNDA CHARLA DEL MAESTRA PLÁCIDA
(28/4/2011)
Una cultura de paz tiene que ver con equidad, justicia e igualdad. Por inclusión educativa podemos entender que estamos en una sociedad que se determina mucho por las cuestiones económicas, culturales, y de este modo se excluyen a muchas personas por diferentes motivos (lingüísticos, de género, cultura…). La educación seria el bien más preciado. Tenemos que buscar la igualdad social. La personalidad se empieza a formar en las primeras etapas de nuestra vida y empezamos a formar una serie de situaciones que van a ir determinando muchísimas cosas que van a ser tanto factores positivos como negativos.
Virtudes hizo real hincapié en que la escuela inclusiva transforma (practicas docentes, cultura y organización escolar) y promueve el éxito escolar para todos, la educación intercultural, la convivencia y la cohesión social.
El aprendizaje de un ser humana es durante toda su vida, no dejamos nunca de aprender.
La inclusión no es exclusión. Es algo que parece obvio, pero podemos sacar mucha miga de esta frase tan singular.
La cultura y la organización escolar han cambiado. La metodología tiene que cambiar para intentar atraernos y motivarnos, y que de este modo, surja nuestro interés. El objetivo fundamental de la escuela inclusiva es que todos puedan alcanzar lo mejor de sí mismos. Por éxito entendemos la capacidad personal para estar satisfecho con uno mismo. Los primeros niveles de exclusión los hacemos nosotras en la educación infantil.
La definición que me pareció más interesante fue esta: “La inclusión es una forma de vida, una manera de vivir juntos, basada en la creencia de que cada individuo es valorado y pertenece al grupo. Una escuela inclusiva será aquella en la que todos los estudias se sientan incluidos.”
Se trata de responder a las necesidades educativas y no a la tipología del alumno, beneficiando a la totalidad y no sólo a los que tienen necesidades especificas de apoyo educativo.
El modelo de cambio que propician las escuelas inclusivas, constituye un proceso de innovación educativa, puesto que pretende la reconstrucción de la escuela.
Características de la inclusión: implica a todos los alumnos de una comunidad educativa, pretende ofrecer una respuesta educativa para todos los alumnos, flexibiliza los agrupamientos con un criterio funcional en un aula autosuficiente y, por último, implica proporcionar un apoyo continuo a los profesores en sus aulas y romper las barreras del aislamiento profesional.
Tenemos que saber para qué utilizaremos nuestros mecanismos en el aula, los niños tienen que tener unas competencias fundamentales, los aprendizajes han de ser unos aprendizajes abiertos.
Creo que infantil es la mejor etapa para fomentar la inclusión educativa, tenemos la materia prima necesaria, los rincones, las mesas redondas para trabajar en grupo y muchas más actividades de carácter cooperativo.
Los aspectos fundamentales que tenemos que desarrollar en la educación son:
·         Aprender a conocer.
·         Aprender a hacer.
·         Aprender a vivir juntos.
·         Aprender a ser.
Exclusión es una situación de desventaja, de segregación. Tres pasos de la exclusión educativa son: grupo de nivel bajo, fuera del aula, fuera del centro.

Para lograr la inclusión del alumno en el aula el profesor/a:
o   Tiene que reconocer las necesidades que existen.
o   Mantener una actitud positiva de implicación y colaboración mancomunada.
o   Conocer y asumir las claves de la inclusión educativa.
Algo muy fundamental es tener altas expectativas hacia todos los alumnos, siempre tienen que ser positivas, da igual que ese alumno tenga alguna discapacidad, siempre hay algo que mejora su deficiencia, es decir,  todos tienen capacidades y potencial de aprendizaje, lo que no tenemos que hacer es poner una barrera. Hay que buscar alternativas y estrategias para las dificultades que se nos presenten y así poder dar soluciones y ayudas a los alumnos con deficiencias. Hay que intentar que todos adquieran un mínimo de contenidos, se trata de seleccionar y decidir la extensión y el grado de complejidad del aprendizaje. No podemos olvidarnos de los alumnos que tienen altas capacidades, a los cuales también tenemos que darles respuestas.
Ejemplos que se utilizan para la inclusión de niños en el colegio:
Ø  Horario semanal para un niño con síndrome de Down (para que el pueda entender el horario de una forma determinada, asociando las imágenes con las horas de la semana, y que se este modo entienda lo que toca a cada hora).
Ø  Carteles para una niña sorda. Para que ella pueda enterarse de algunas señales o normas, se utilizan carteles por el aula para que ella pueda visionar lo que ocurre.
Ø  Actividades para aquellos alumnos que no presentan una buena comprensión lectora.
Me parece un colegio fascinante por todo lo que nos ha contado Virtudes y la orientadora del centro, y me ha dejado con las ganas de conocer el centro físicamente y ver todo lo que nos ha explicado para hacerme una gran idea de todo ello, pero próximamente visitaremos el centro todas juntas.

TAMARA PIÑAS: PELÍCULA "LA CLASE"

PELÍCULA “LA CLASE”
Después de haber trabajado  el texto del decreto de convivencia de Castilla La Mancha, el profesor Fernando, de México, nos recomendó visionar una serie de películas relacionadas con el texto para enriquecer nuestro aprendizaje. La película que elegí es “La clase”.
Esta película me llamó mucho la tención, y me gustó mucho ya que se explica muy bien la figura del profesorado  en la sociedad actual viendo su papel en el aula, los problemas a los que se enfrenta, las causas que lo generan y los recursos de los que dispone para resolverlos. Además esta película también la hemos trabajado en la asignatura de Sociología de la Educación y la hemos analizado bastante realizando un análisis profundo de la figura del profesorado. En ella se van describiendo los conflictos que provoca intentar educar y enseñar. Además aparecen muchas tensiones que ocurren en un colegio multirracial y con mayoría de inmigrantes. Sería necesaria la escuela inclusiva, donde se  acepte y no se discrimine a nadie  por su cultura o diferencias, y que de este modo puedan aprender todos con todos.
Principalmente se centra en la táctica que emplea un joven profesor de lengua llamado François para ser escuchado y respetado por jóvenes que provocan grandes enfrentamientos con cualquier forma de autoridad.
François no duda en enfrentarse a una serie de alumnos como Esmeralda, y a los demás con una serie de reflexiones. Pero su estricto sentido de la ética se tambalea cuando los jóvenes empiezan a no aceptar sus métodos.
En definitiva, “La clase” me pareció una película interesante y de la cual podía sacar mucha miga para analizar el tema que estábamos tratando en clase, ya que cuenta la lucha de un profesor por lograr que los alumnos lleguen a algo y además trata temas que afectan a la sociedad como la integración racial, diferencias entre clases sociales…
Podemos ver en la película que la enseñanza es una tarea continua que no está exenta de fracasos y sus dificultades para resolverlos.
Como bien habíamos trabajado en el texto del decreto de convivencia escolar en Castilla La Mancha,  son necesarias unas normas de convivencia para mejorar la situación de los centros y que el aprendizaje se dé en las mejores condiciones posibles para que sea más efectivo. En efecto, la convivencia escolar es una tarea necesaria, es una acción clave para compartir la vida con los otros. Actuar para convivir supone aprender de lo propio y de lo propio de los otros.

TAMARA PIÑAS: OJOS QUE NO VEN CORAZÓN QUE NO SIENTE

OJOS QUE NO VEN CORAZÓN QUE NO SIENTE
Niños, adolescentes y jóvenes no se sienten acogidos, seguros ni competentes, y por ello, tampoco son felices. Muchos profesores no se dan cuenta de lo que en realidad ocurre a su alrededor, no lo ven, y por eso ni se lo imaginan, pero a su alrededor muchos niños están sufriendo. Podemos llamarlo a su vez, proceso de exclusión, ya que no sienten que forman parte de un grupo, y es que el término de exclusión parece haber perdido poder para producir espanto e indignación en buena parte de la sociedad.
Creo que el maltrato es un hecho que se ha vuelto tan “normal” en nuestra sociedad que ya no son capaces los docentes ni de darse cuenta de que ocurre, ya ni nos cuestionamos por qué ocurre. Pero más frecuentes que los golpes, son otras formas de maltrato entre compañeros. Las burlas y bromas pesadas si están dirigidas siempre hacia el mismo niño pueden ser extremadamente dañinas.
Me centraré en hablar sobre la integración escolar, que es el reconocimiento del derecho a la plena participación de todos los seres humanos, en la dinámica social, cultural, política, y educativa a la comunidad que pertenecen, sin distinciones de ninguna índole. Pienso que el mayor objetivo de la comunidad educativa es abordar la integración escolar.
Es obvio que la sociedad tiene en parte la necesidad de integrar a las personas con discapacidad, puesto que una sociedad sana no excluye a los suyos. Pero a la vez debería ser evidente que la sociedad debe adaptar los medios y condiciones de vida a las necesidades de las personas con discapacidad. Lo que se pretende conseguir sobre todo, es la discriminación de los niños con necesidades educativas especiales, y también una calidad absoluta de la integración, y para ello, mejorar la calidad de las relaciones de los alumnos con necesidades educativas especiales y de los alumnos sin ellas.
Pero yo sigo pensando que la integración escolar es un tema muy complejo y difícil de analizar, puesto  que me hago una serie de preguntas y me es difícil responderme y saber cuál es la respuesta acertada, como: ¿seguimos integrando al alumno según su edad cronológica o según su edad mental?.
Algunas de las conclusiones que saco al analizar el tema de la integración escolar, son las siguientes:
-          La integración de los niños con necesidades educativas especiales es un derecho, y no un deber extraído de unas normas escritas por un papel.
-          Integración escolar significa responder a las necesidades educativas de un niño.
-          La integración escolar no es una acción, sino un proceso gradual, durante el cual hay que preparar al niño, al educador y a toda la comunidad educativa.
Resumiendo se puede constatar que se debe apoyar tanto el proceso de integración escolar de niños con necesidades educativas especiales al aula como también fortalecer el trabajo que se realiza en Escuelas especiales para niños cuya complejidad de su problema requiere de una atención individualizada y especializada. Educar a un niño en un Centro de Educación Especial no contradice su integración en el sistema, sino que éste posibilita a cada uno el tratamiento que tiene derecho de recibir.

TAMARA PIÑAS: RINKEBY

RINKEBY
Rinkeby es un barrio del sur de la ciudad de Estocolmo. Lo importante de Rinkeby es el colegio público, una institución que es un espejo de lo que debería ser el mundo entero. Hay muchos inmigrantes, tantos que se hablan hasta 19 idiomas distintos, pero aun así los niños no han dejado de practicar su lengua materna, y aparte de esto, todos conocen obviamente el sueco y el inglés. El director del colegio piensa que la integración de estos niños a la cultura de Suecia es más llevadera si se sienten orgullosos de su propio origen. Lo que impregna fundamentalmente este colegio es la tolerancia.
Lo importante de este colegio, como ya vamos viendo, es la integración, aceptación e inclusión de todos con todos. Hace tiempo, Rinkeby era un barrio donde imperaba la suciedad, la violencia y el desorden pero todo esto comenzó a cambiar, y ahora además se cuenta con una participación intensa y constante en muchas actividades escolares de los padres, de esta forma, muchos niños se adaptan con mayor facilidad. Se consigue además, la adaptación de los alumnos a las diferentes culturas que prevalecen en el centro, y sobre todo se les inculca a los niños la aceptación del “OTRO”, todo esto hace que haya un satisfactorio contexto respecto a la comunidad que rodea al colegio.
Con todo esto, pretendo explicar que el propósito del colegio de Rinkeby, es la acogida de inmigrantes, y que todos ellos se sientan a gusto. En este colegio se evitan los típicos problemas de la marginación y de la discriminación que suelen suceder normalmente.
Pienso que es muy enriquecedor que vayas a un colegio y puedas aprender distintos idiomas, y además que haya personas de diferentes culturas y pueda compartirlas con los demás para poder conocer las diferentes actividades culturales y saber más de cada uno de ellos.
 “Cultura, es el aprovechamiento social de conocimiento.” (Frase célebre de Gabriel García Márquez)
Con esta frase pretendo explicar que ahora que hemos avanzado en el conocimiento del significado de la cultura, está frase puede ser analizada, por ejemplo, desde el punto de vista de la socialización, ya que nuestros antepasados nos trasmiten conocimiento social.
También podemos analizarla desde el punto de vista de interpretación de significados, aprendemos a entender esos significados creados por la sociedad, y que desde una u otra manera es conocimiento, el cual nos es transmitido.
Así como hablar de los distintos tipos de clases, existentes, gracias a la división del trabajo. Puedo concluir con  que la cultura a medida que las generaciones pasan se va trasmitiendo, es decir vamos "aprovechando el conocimiento.

TAMARA PIÑAS: EXPERIENCIA DEL ROLE PLAYING!!

La realización del vídeo con el que pudimos visionar el texto del modelo integrado de la resolución de conflictos fue muy satisfactoria ya que, pudimos aprender mucho de ella. A nosotras nos tocó el modelo relacional donde principalmente establecíamos un diálogo para solucionar los problemas, por lo tanto, nosotras no buscamos la solución a través del castigo. En este modelo son los alumnos quienes principalmente realizan la labor, ya que son ellos mismos los que se dan cuenta del problema y los que intentan solucionarlo por sus propios medios (como bien hicimos nosotras en nuestro vídeo). Este vídeo fue fácil de grabar ya que nos compaginamos muy bien para hacerlo y además no perdimos mucho el tiempo y lo teníamos bien estructurado todas las escenas que había, y sobre todo, lo pasamos genial haciendo este vídeo.
Esta ha sido una de las prácticas que más me han gustado del curso y una con las que más he aprendido a lo largo de todo el curso.
(Fotografía realizada en otra práctica)

ANDREA POMARES: ¡¡¡DE EXCURSIÓN AL COLEGIO MAESTRA PLÁCIDA HERRANZ!!!

Tras dos visitas de Virtudes, (directora del colegio Maestra Plácida Herranz) a nuestra universidad, fuimos nosotras las que nos trasladamos a Azuqueca para poder conocer el colegio, sus instalaciones, la manera en que trabajan en el centro tanto profesores como alumnos,…

Nada más llegar me sorprendió bastante la decoración del interior del colegio. Toda la entrada estaba llena de murales, fotografías, plantas, peluches de corazones, y otros objetos realizados por los alumnos del centro. Daba una bonita imagen, no como en otros centros donde todo es más triste. Hay que decir que para conseguir esto no se necesita riqueza, ni invertir dinero, sino que con el esfuerzo y cooperación tanto de los alumnos como de los profesores se puede conseguir esa agradable decoración.

Al poco tiempo de llegar pasamos a una especie de gimnasio, donde tuvo lugar la charla. Nos dieron a cada una de nosotras un programa, donde aparecían los horarios y lo que haríamos esa mañana. Esta primera parte de la visita fue algo más teórica, y consistió en la explicación de la organización de este centro escolar, por parte de Virtudes, de Víctor (el jefe de estudios), así como de los propios alumnos.

Una idea que hemos trabajado en clase y que pudimos observar aquí, fue que debemos aprender a gestionar la socialización, ya que lo importante no es solo aprender conceptos. El aprendizaje es constante y debe ir evolucionando gracias a las interacciones personales.

Fueron los propios niños y niñas los que nos presentaron los grupos C.A.B.E. (club de amigos del buen ejemplo), G.E.M.A. (grupo ecologista, se preocupan de que todo el patio este limpio), el club de amigos (para los más mayores), el contrato de convivencia, el buzón de problemas, el cuaderno de convivencia (este año de las emociones)…

Lo que más me sorprendió de todo es la buena organización del centro, así como la gran implicación y esfuerzo por parte de todo el profesorado. Aquí lo recreos también se aprovechaban mediante diferentes actividades optativas para los niños. Sin duda esto me llamó mucho la atención, ya que nunca antes lo había escuchado. Entre las actividades propuestas había: cine (en inglés y francés), juegos de mesa, clases de baile, de canto, radio,…los niños/as del grupo de coro nos cantaron una de sus canciones, la cual nos gustó mucho a todas.

Más tarde pasamos a conocer las instalaciones del centro haciendo un recorrido por este.
Por fin llego el momento esperado por todas, y era ir con los niños de infantil.

Al final de esta visita algunos de los alumnos del colegio realizaron algunas actividades, desde tocar un instrumento, hasta bailes, canciones, trabalenguas,…

Tras esto pudimos ir visitando algunas de las aulas de infantil. Se puede decir, que fue una mañana muy bien aprovechada, en la que conocimos de cerca un colegio, así como su manera de trabajar.

Este si es un centro educativo que aprende, como decía Bolívar en su texto “Centros educativos como organizaciones que aprenden”. Aquí los alumnos aprenden de los profesores, pero también los profesores aprenden de los alumnos. Esto es algo que me pareció sorprendente y muy positivo, la manera en que se ayudan profesores y alumnos. Pocos centros son así, y muchos deberían serlo.
Esta ha sido la única “excursión” que hemos tenido este primer curso, pero a pesar de que solo haya sido una, fue un día muy enriquecedor para nosotras y nuestro aprendizaje. Fue algo que se salió de la rutina diaria, pero con lo que, sin duda, aprendimos más que estando en clase tomando apuntes.
Por eso solo puedo decir que me encantó que pudiéramos realizar esta visita y ojalá…¡¡¡pronto podamos volver!!!